Crisis universitaria global: protestas estudiantiles por Gaza tensan el equilibrio académico y político
- laboratoriio360
- 15 may
- 2 Min. de lectura
Las universidades se han convertido, una vez más, en epicentros de confrontación política a nivel global. Desde Nueva York hasta París, pasando por Buenos Aires, Madrid, Johannesburgo y Sídney, miles de estudiantes han ocupado campus, organizado huelgas académicas y desafiado a sus gobiernos y autoridades universitarias para exigir un alto al fuego inmediato en Gaza y el fin de los vínculos institucionales con empresas e instituciones israelíes.
Lo que comenzó como un movimiento estudiantil focalizado en universidades estadounidenses

como Columbia, UCLA y Harvard ha escalado a una oleada de desobediencia civil transnacional. Los estudiantes acusan a sus universidades de complicidad activa con el conflicto por medio de inversiones, convenios o silencios institucionales.
Las respuestas de los gobiernos no se han hecho esperar: desalojos policiales, detenciones masivas, suspensión de becas y medidas disciplinarias. En Francia, el Ministerio del Interior ha calificado las protestas como “intentos de infiltración radical”, mientras que en Alemania se han prohibido concentraciones bajo la acusación de “apología del terrorismo”. En cambio, algunas universidades latinoamericanas y sudafricanas han emitido comunicados en apoyo a la libertad de expresión y al derecho a la protesta.
La polémica va más allá del conflicto en Medio Oriente. La discusión se ha convertido en un espejo de fracturas profundas: ¿pueden las universidades seguir siendo “espacios neutros” en medio de crisis humanitarias? ¿Dónde empieza y termina la libertad académica cuando se pone en juego la ética institucional?
El movimiento estudiantil también ha sido duramente criticado por sectores que lo acusan de antisemitismo, manipulación ideológica y polarización cultural. En redes sociales, las campañas de descrédito han aumentado, con etiquetas como #CampusRadical o #StopIntolerance, generando aún más tensión en la opinión pública.











Comentarios