El aumento de producción de OPEP+ amenaza con desestabilizar el mercado petrolero global
- laboratoriio360
- 3 sept
- 2 Min. de lectura
El incremento de la producción de petróleo por parte de la alianza OPEP+ se perfila como un factor de riesgo para los mercados energéticos internacionales, generando señales de desequilibrio y presiones a la baja en los precios. Según fuentes cercanas, durante la reunión prevista para el próximo domingo 7 de septiembre de 2025, el grupo evaluará la posibilidad de desmantelar de manera anticipada un tercer tramo de recortes, equivalente a 1,65 millones de barriles diarios (bpd), adelantándose al calendario previsto originalmente para finales de 2026. Hasta ahora, OPEP+ ya ha revertido alrededor de 2,5 millones bpd, lo que representa cerca del 2,4 % de la demanda global.
El simple anuncio de esta medida tuvo un impacto inmediato en los mercados: los precios del petróleo cayeron un 2,2 % en el Brent y un 2,4 % en el WTI, mientras que compañías energéticas como APA, Occidental Petroleum, Halliburton, Schlumberger y Phillips 66 vieron retrocesos significativos en sus acciones. Las bolsas de los países del Golfo también reflejaron este nerviosismo: el índice saudí retrocedió un 0,5 % arrastrado por el gigante Aramco y bancos clave como Al Rajhi; otros mercados, como Dubái, Qatar y Egipto, también registraron pérdidas, mientras que Abu Dhabi mostró una ligera recuperación.
A pesar de la presión bajista, los precios del crudo se mantienen relativamente altos en torno a los 70 dólares por barril gracias a factores como las sanciones occidentales contra Rusia e Irán y una fuerte demanda estacional, lo que ha permitido a OPEP+ recuperar cuota de mercado frente a competidores como Estados Unidos. No obstante, analistas advierten que, si se concreta este nuevo aumento, el mercado podría enfrentar un amplio excedente de oferta desde septiembre de 2025 hasta bien entrado 2026, incrementando los inventarios globales y acentuando el riesgo de desequilibrio.
Algunos expertos señalan que OPEP+ podría optar por una estrategia más cautelosa y mantener la producción estable para evitar una saturación excesiva del mercado. La decisión del 7 de septiembre será clave: o bien el grupo da un paso más en su estrategia de expansión de cuota de mercado, o bien pausa los aumentos para mitigar el riesgo de un colapso de precios. En cualquier caso, el desenlace marcará el rumbo del sector energético mundial y será seguido con atención por gobiernos, inversores y consumidores.












Comentarios